El Ayuntamiento ha reunido a los propietarios de los terrenos que se van a digitalizar para informarles sobre el proceso a seguir y hace un llamamiento a los que no acudieron para acercarse al consistorio
El objetivo del proyecto financiado por Ayuntamiento y Diputación es aclarar y corregir los posibles errores que puedan existir en el catastro y dar coordenadas GPS a las lindes y mojones
La digitalización es una herramienta útil para promover la sostenibilidad ambiental, agilizar los procesos sucesorios y de este modo optimizar la gestión de las parcelas
El Ayuntamiento de Beasain, subvencionado por el Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, continúa con los trabajos de digitalización y delimitación de parcelas en suelo rural con la colaboración de la empresa Geograma.
La tercera fase de este proceso iniciado en 2023 es la que ahora se ha iniciado. Dada la extensión del suelo rural del municipio de Beasain, el reto al que se enfrenta el Ayuntamiento con este proyecto es muy importante. En una primera fase delimitó las parcelas rústicas del polígono 8 del municipio. En 2024 en la segunda fase, los de los polígonos 3, 4, 5, 6 y ahora los de 1, 2, 9, 10 y 11. Así, han sido llamados al Ayuntamiento los propietarios de terrenos en estos últimos polígonos para ofrecerles información detallada del proceso y pedir su colaboración.
Para ello, es condición indispensable para la buena ejecución de los trabajos contar con la colaboración de los propietarios, que deberán acordar con los colindantes las lindes y mojones de las parcelas. Tras la realización de los trabajos se entregarán a los titulares los planos con las lindes marcadas y las coordenadas de los mojones, corrigiendo los límites de Catastro si fuera necesario.
A pesar de ello, el Ayuntamiento no ha podido llegar a todos los propietarios que han sido convocados a las reuniones. A pesar del envío de la convocatoria de reunión no ha habido contestación a la misma por parte de algunos. Por ello, los propietarios que no acudieron pueden ponerse en contacto con el Ayuntamiento llamando al departamento de Territorio para recibir toda la información sobre el proceso.
El olvido o desconocimiento de las propiedades rústicas por parte de los propietarios o sus herederos, hace que los mojones y las lindes de las zonas rurales sean confusas o simplemente desaparezcan. Esto provoca que el monte no se cuide, con graves consecuencias para el mundo rural.
Conservación y protección del suelo rural
La participación de los propietarios es voluntaria y no les supondrá ningún gasto económico, debiendo previamente limpiar las lindes y localizar los mojones para efectuar el levantamiento topográfico.
La digitalización de las lindes de las parcelas en suelo rústico es clave para el Ayuntamiento y los propietarios. Desde el punto de vista municipal, mejora la seguridad jurídica al reducir conflictos por límites de propiedad, optimiza la gestión del suelo y agiliza trámites administrativos. Soluciona también cualquier error o falta de actualización en cuanto a los datos que se encuentren en el catastro. Además, facilita la planificación de infraestructuras, el control ambiental y la captación de ayudas públicas.
Para los propietarios, supone mayor certeza sobre sus terrenos, evitando disputas y asegurando sus derechos. También facilita la compraventa, herencias y acceso a subvenciones agrícolas. En conjunto, esta digitalización impulsa la economía rural, moderniza la gestión territorial y aporta transparencia y eficiencia.