Ayuntamiento de Beasain
INICIO
- General -
UPV CURSOS DE VERANO: ¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer? Una respuesta actual a un desafío compartido por la medicina y la sociedad
Jueves, 12. Septiembre 2019, 08:20 - 18:30
Contacto: EHU / UPV Uda ikastaroak
Localización: Palacio de Igartza
El neurólogo Pablo Martínez-Lage, dirige este Curso de Verano en el que se abordará el estado actual de la cuestión de la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados de los estudios y proyectos llevados a cabo en el territorio, como el Proyecto Gipuzkoa Alzheimer, el estudio epidemiológico realizado en Deba, el programa de detección temprana del deterioro cognitivo GOIZ-BEASAIN, y otros, han puesto de manifiesto el enorme interés de la ciudadanía vasca por conocer el estado de su salud cerebral y su situación de riesgo y contribuir de una manera definitivamente generosa, responsable y solidaria al avance de la investigación en prevención de la enfermedad. Este Curso intentará alejar la visión resignada y vieja que se tiene de la enfermedad de Alzheimer como fenómeno irremediable. El conocimiento acumulado y la investigación actualmente en marcha permiten vislumbrar un futuro prometedor, pero hace falta acometer y culminar más estudios a gran escala en poblaciones diversas y con intervenciones diversas.
La enfermedad de Alzheimer, el deterioro cognitivo y la demencia, se han mirado durante mucho tiempo como una consecuencia inevitable de procesos que se instauran sobre un cerebro al que el envejecimiento y una combinación compleja de distintos ingredientes genéticos y ambientales han dejado especialmente vulnerable. No obstante, el conocimiento atesorado en las últimas décadas de investigación ha desvelado que existen múltiples factores con un efecto contrastado sobre la propia enfermedad y las circunstancias que determinan la vulnerabilidad cerebral. Tales factores se relacionan con el genoma, el epigenoma, quizás también con el microbioma, la fisiología cardio-cerebro-vascular, el metabolismo hidrocarbonado, el lipidoma, la homeostasis inmunológico-inflamatoria, los estilos de vida o la propia arquitectura y plasticidad cerebral. En la medida en que muchos de estos determinantes son a todas luces modificables y susceptibles de intervención, la visión resignada y vieja del alzhéimer como un fenómeno irremediable ha dado un giro copernicano.
¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer? Es esta una pregunta que no solo mantiene en vilo la intriga de una muy buena parte de la comunidad científico-médica, sino que tiene expectante a la sociedad entera y, afortunadamente, preocupa a gobernantes y gestores. El dilema no tiene, hoy por hoy, una respuesta firme. Quien defienda lo contrario corre el riesgo de caer en la charlatanería y la publicidad falsa. Tal y como afirma la Alzheimer’s Association (https://www.alz.org/alzheimers-dementia/research_progress/prevention) el conocimiento acumulado y la investigación actualmente en marcha permiten vislumbrar un futuro prometedor pero hace falta acometer y culminar más estudios a gran escala en poblaciones diversas y con intervenciones diversas.
Objetivos
Abordar el estado actual de la cuestión de la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados de los estudios y proyectos llevados a cabo en el territorio, como el Proyecto Gipuzkoa Alzheimer, el estudio epidemiológico realizado en Deba, el programa de detección temprana del deterioro cognitivo GOIZ-BEASAIN, y otros, han puesto de manifiesto el enorme interés de la ciudadanía vasca por conocer el estado de su salud cerebral y su situación de riesgo y contribuir de una manera definitivamente generosa, responsable y solidaria al avance de la investigación en prevención de la enfermedad. Las cifras aportadas en estos estudios de prevalencia de personas en situación de riesgo aumentado de demencia y de personas con enfermedad de Alzheimer en fases iniciales enseñan que existe una oportunidad real para la investigación en prevención que interesa a las instituciones. El contenido del curso incluirá presentaciones en tres áreas de conocimiento como son: 1) la epidemiología y los factores de riesgo y protección; 2) el estado actual de los estudios de prevención primaria; y 3) el estado actual de los estudios de prevención secundaria dirigidos a las fases prodrómica y pre-clínica de la enfermedad. En concreto se abordarán los siguientes temas:
1. Epidemiología del deterioro cognitivo.
2. Envejecimiento y fragilidad.
3. Factores de riesgo cardiovascular y deterioro cognitivo.
4. Estilos de vida y salud cerebral: dieta y actividad física.
5. La reserva cognitiva y cerebral como objeto de intervención.
6. Prevención primaria: el ejemplo del estudio MAPT y el estudio FINGER.
7. Prevención primaria: El proyecto GOIZ-ZAINDU integrado en el World-wide-Fingers.
8. Prevención secundaria de la demencia desde la fase prodrómica.
9. Prevención secundaria del deterioro cognitivo desde la fase pre-clínica.
La enfermedad de Alzheimer, el deterioro cognitivo y la demencia, se han mirado durante mucho tiempo como una consecuencia inevitable de procesos que se instauran sobre un cerebro al que el envejecimiento y una combinación compleja de distintos ingredientes genéticos y ambientales han dejado especialmente vulnerable. No obstante, el conocimiento atesorado en las últimas décadas de investigación ha desvelado que existen múltiples factores con un efecto contrastado sobre la propia enfermedad y las circunstancias que determinan la vulnerabilidad cerebral. Tales factores se relacionan con el genoma, el epigenoma, quizás también con el microbioma, la fisiología cardio-cerebro-vascular, el metabolismo hidrocarbonado, el lipidoma, la homeostasis inmunológico-inflamatoria, los estilos de vida o la propia arquitectura y plasticidad cerebral. En la medida en que muchos de estos determinantes son a todas luces modificables y susceptibles de intervención, la visión resignada y vieja del alzhéimer como un fenómeno irremediable ha dado un giro copernicano.
¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer? Es esta una pregunta que no solo mantiene en vilo la intriga de una muy buena parte de la comunidad científico-médica, sino que tiene expectante a la sociedad entera y, afortunadamente, preocupa a gobernantes y gestores. El dilema no tiene, hoy por hoy, una respuesta firme. Quien defienda lo contrario corre el riesgo de caer en la charlatanería y la publicidad falsa. Tal y como afirma la Alzheimer’s Association (https://www.alz.org/alzheimers-dementia/research_progress/prevention) el conocimiento acumulado y la investigación actualmente en marcha permiten vislumbrar un futuro prometedor pero hace falta acometer y culminar más estudios a gran escala en poblaciones diversas y con intervenciones diversas.
Objetivos
Abordar el estado actual de la cuestión de la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados de los estudios y proyectos llevados a cabo en el territorio, como el Proyecto Gipuzkoa Alzheimer, el estudio epidemiológico realizado en Deba, el programa de detección temprana del deterioro cognitivo GOIZ-BEASAIN, y otros, han puesto de manifiesto el enorme interés de la ciudadanía vasca por conocer el estado de su salud cerebral y su situación de riesgo y contribuir de una manera definitivamente generosa, responsable y solidaria al avance de la investigación en prevención de la enfermedad. Las cifras aportadas en estos estudios de prevalencia de personas en situación de riesgo aumentado de demencia y de personas con enfermedad de Alzheimer en fases iniciales enseñan que existe una oportunidad real para la investigación en prevención que interesa a las instituciones. El contenido del curso incluirá presentaciones en tres áreas de conocimiento como son: 1) la epidemiología y los factores de riesgo y protección; 2) el estado actual de los estudios de prevención primaria; y 3) el estado actual de los estudios de prevención secundaria dirigidos a las fases prodrómica y pre-clínica de la enfermedad. En concreto se abordarán los siguientes temas:
1. Epidemiología del deterioro cognitivo.
2. Envejecimiento y fragilidad.
3. Factores de riesgo cardiovascular y deterioro cognitivo.
4. Estilos de vida y salud cerebral: dieta y actividad física.
5. La reserva cognitiva y cerebral como objeto de intervención.
6. Prevención primaria: el ejemplo del estudio MAPT y el estudio FINGER.
7. Prevención primaria: El proyecto GOIZ-ZAINDU integrado en el World-wide-Fingers.
8. Prevención secundaria de la demencia desde la fase prodrómica.
9. Prevención secundaria del deterioro cognitivo desde la fase pre-clínica.